Club Deportivo Toledo

En Toledo son las 10:16:28 del 29/03/2024

Contacta con el Club en el correo contacto@cdtoledo.es o en su página oficial www.cdtoledo.es


Próxima jornada


LETRAS DE FÚTBOL               + artículos -->

Luis Cardeña Gálvez
15/05/2008
EL FÚTBOL: MITOS, RITOS Y SÍMBOLOS.
 
Foto ilustrativa del artículo
 

EL FÚTBOL: MITOS, RITOS Y SÍMBOLOS

Vicente Verdú. Alianza Editorial, 1980

El propósito de este libro singular, empapado de conocimientos técnicos e históricos del “deporte rey” pero enriquecido también por la aportación de los más diferentes enfoques disciplinarios, es el descubrimiento de los mitos, ritos y símbolos a que ha dado origen el fútbol. La sociología, la psicología, la economía y la política, utilizadas ya en otras ocasiones para la crítica de los deportes, reciben ahora el refuerzo de la antropología social para fecundar esta original, audaz y divertida aproximación al fenómeno futbolístico.

Vicente Verdú da cabida en su insólita investigación sobre la dialéctica entre deporte y sociedad civil a un amplísimo número de temas y aspectos: la religiosidad del hincha, la contemplación del jugador como objeto de placer, la variación de los sistemas de juego en interacción con las sucesivas coyunturas sociales, la comunicación simbólica dentro del campo, los sueños matriarcales que gobiernan el inconsciente del equipo, las figuras del árbitro, el entrenador, el delegado del campo o el masajista, la evolución en el diseño del balón, la disección de la estructura que ordena la crónica de un partido, la amplia cosmética de los medios de comunicación en la presentación del drama, etc.

En última instancia, el libro es un documento crítico sobre las vicisitudes de una cotidianidad asociada a creencias, consolaciones y deseos ocultos convocados por los deportes de masas.

El fútbol ceremonia-acontecimiento

Si se hiciera una taxonomía de la población interesada por el fútbol sus extremos estarían ocupados, de un lado, por aquellos que estiman el fútbol como un espectáculo (son “los espectadores”) y, de otro, quienes lo viven como ceremonia-acontecimiento (son “los forofos”). Entre estos lindes habita la larga especie del aficionado.

El “espectador” consume el espectáculo-mercancía: es un cliente, pero el “forofo” forma parte de la ceremonia, acompaña al acontecimiento: es un acólito. Para el espectador la duración del encuentro es una opción con la que finalmente se puede “perder” o “ganar” el tiempo. El espectador termina cuando termina el partido. El forofo, en cambio, es una extensa red con vísperas y octavas proyectándose antes y después del encuentro. El forofo no “pasa la tarde”, la precede y la sucede, la absorbe y la soporta: es un “supporter”. No deja su lugar en las gradas cuando se televisa el partido, vive una simbólica unidad biónica con el equipo al que insufla ánimo: es un “hincha”. El primero puede salir indemne del suceso; el segundo está afectado e in-fectado: es un “tifoso”.

Mientras para el espectador no hay mitología ni idolatría específica sobre las que no puede ejercer un pensamiento crítico, para el “hincha” el “supporter” o el “tifoso” el fútbol tiene un agregado de religiosidad esencial. Los débiles aficionados son, en el estadio, el público; los aficionados forofos son, exactamente, la parroquia.

Expresado de otro modo y para la comprensión de esta plural afección que suscita el fútbol habría que distinguir por lo tanto dos reflejos de su realidad. De una parte, el rostro futbolístico cargado de masa histórica e interaccionado con ella y, de otra, los caracteres que trascienden el tiempo cronológico (mitos, religión) y no respetan los órdenes del pensamiento consciente (símbolos). Al fútbol, como fenómeno propiamente histórico, pertenecen las estructuras que lo gobiernan como espectáculo-mercancía y al fútbol, como fenómeno no histórico, corresponde el sistema como ceremonia-acontecimiento. Se trata del mismo hecho contemplado desde una distinta gradación de sus componentes. En la primera el tiempo fuerte es el tiempo de la Historia económica y social; en la segunda, el tiempo fuerte es el de la vida simbólica e individual. En la creación de la materia que forma el espectáculo-mercancía participa un tiempo que es el de la Historia, un espacio que es el mercado y una energía que es el beneficio. Su destinatario es el espectáculo (consumidor). En la creación de la materia correspondiente al fútbol como ceremonia-acontecimiento interviene un tiempo que es el Gran Tiempo (mítico, no cronológico), un espacio que es la escena tribal y una energía que es la líbido (vida/muerte). Su destinatario (productor) es el hincha y los aficionados “calientes”, cuya adhesión al fútbol está impregnada de esos elementos, míticos, tribales, religiosos, que multiplican el suceso y lo trascienden.

El autor

Vicente Verdú (Elche, 1942), Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard, es periodista y economista. Ha sido redactor-jefe de Cuadernos para el Diálogo y Revista de Occidente y jefe de Colaboraciones, de Opinión y de Cultura en El País.

Ha publicado, entre otros, Si usted no hace regalos le asesinarán (1971), un libro de dibujos que fue secuestrado por la censura franquista; y los ensayos Noviazgo y matrimonio en la burguesía española (1974), Las solteronas (1978), El fútbol: mitos, ritos y símbolos (1981), Sentimientos de la vida cotidiana (1985), Domicilios (1987), Emociones (1997) y Noviazgo y matrimonio en la sociedad española, entre otros.

Otros libros del mismo autor, que han recibido diversos galardones son: Héroes y vecinos y días sin fumar (finalista del Premio Anagrama de Ensayo 1988), Señoras y señores. Impresiones desde los 50 (XV Premio Espasa de Ensayo) y El planeta americano (Premio Anagrama 1997). Su labor periodística ha sido reconocida con el Premio González-Ruano de periodismo en 1997.


Compartelo en Twitter


Últimos resultados